| 
Períodos Historia de la Filosofía y Paradigmas Científicos. | |||||
| 
Cómo:
  Cooperativo – Rúbrica proceso (Instrumento
  de evaluación). 
Qué:  
·     
  Mapa mental – Rúbrica mapa mental (Instrumento de evaluación). 
·     
  Explicación mapa mental: grupo de expertos (Instrumento de evaluación). 
Materiales: 
·     
  Libro de texto. 
·     
  A3. 
·     
  Colores | |||||
| 
Período metafísico: ss. VI a.C. – XIV
  d.C. 
·     
  El origen griego: la admiración y la verdad. 
o   El
  asombro por el saber. 
o   La
  búsqueda de la verdad. 
o   El
  saber teórico y práctico. 
o   Los
  interrogantes. 
·     
  Pensamiento cristiano: razón y fe (solo indicar rama). | 
La antigüedad: la ciencia grecomedieval. 
·     
  [Introducción] 
·     
  Universo. 
·     
  El modo de entender la ciencia. | ||||
| 
Períodos: 
·     
  Período
  metafísico: ss. VI a.C. – XIV d.C. 
o   El
  origen griego (solo indicar rama). 
o   Pensamiento
  cristiano: razón y fe. 
·     
  Período
  Gnoseológico: ss. XV – XVIII. 
o   Implicaciones
  de la Revolución científica. 
o   La
  Modernidad (hasta el empirismo inglés – indicar “El idealismo trascendental de Kant”). | 
El modelo clásico: el mecanicismo. 
·     
  [Introducción] 
·     
  Nueva visión del universo. 
·     
  Características de la ciencia mecanicista. 
·     
  La labor del científico mecanicista. | ||||
| 
Períodos: 
·     
  Período
  Gnoseológico: ss. XV – XVIII. 
o  
  Implicaciones de la Revolución científica (solo indicar rama). 
o  
  La Modernidad (indicar
  las respuestas: racionalismo, empirismo). 
§ 
  El idealismo trascendental de Kant. 
§ 
  Tareas de la filosofía para Kant. 
·     
  Período
  Humanista: ss. XIX – XX. | 
La ciencia contemporánea. 
·     
  [Introducción]. 
·     
  La imagen contemporánea del universo. | ||||
| 
Objetivos de
  etapa: 
·     
  Ejercer la ciudadanía democrática, desde una
  perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada
  por los valores de la Constitución española, así como por los derechos
  humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
  justa y equitativa – METODOLOGÍA
  COOPERATIVA. 
·     
  Consolidar una madurez personal y social que
  les permita actuar de forma responsable 
  y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
  pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales – METODOLOGÍA COOPERATIVA. 
·     
  Fomentar la igualdad efectiva de derechos y
  oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las
  desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia
  contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las
  personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con
  atención especial a las personas con discapacidad – METODOLOGÍA COOPERATIVA. 
·     
  Afianzar los hábitos de lectura, estudio y
  disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del
  aprendizaje, y como medio de desarrollo personal – RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL (TRABAJO PERSONAL). 
·     
  Dominar, tanto en su expresión oral como
  escrita, la lengua castellana – RESPONSABILIDAD
  INDIVIDUAL (TRABAJO PERSONAL), PRODUCTO (MAPA MENTAL), EXPOSICIÓN ORAL. 
·     
  Conocer y valorar críticamente las realidades
  del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales
  factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y
  mejora de su entorno social – PERÍODOS
  DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (METAFÍSICO, GNOSEOLÓGICO Y HUMANISTA) Y
  PARADIGMAS CIENTÍFICOS (GRECOMEDIEVAL, MECANICISTA Y CONTEMPORÁNEO). 
·     
  Acceder a los conocimientos científicos y
  tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la
  modalidad elegida. – PERÍODOS DE LA
  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (METAFÍSICO, GNOSEOLÓGICO Y HUMANISTA) Y PARADIGMAS
  CIENTÍFICOS (GRECOMEDIEVAL, MECANICISTA Y CONTEMPORÁNEO). 
·     
  Comprender los elementos y procedimientos
  fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y
  valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el
  cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
  respeto hacia el medio ambiente. – PERÍODOS
  DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (METAFÍSICO, GNOSEOLÓGICO Y HUMANISTA) Y
  PARADIGMAS CIENTÍFICOS (GRECOMEDIEVAL, MECANICISTA Y CONTEMPORÁNEO). 
·     
  Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes
  de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno
  mismo y sentido crítico. – METODOLOGÍA COOPERATIVA. 
Estándares de aprendizaje (ORDEN
  EDU/363/2015): 
3.1.
  Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada
  etapa cultural europea.  
3.2.
  Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes
  filosóficas más importantes del pensamiento occidental.  
3.1.
  Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma
  organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.  
3.2.
  Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad
  relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones
  filosóficas asociadas a ellos.
 
3.3.
  Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión,
  paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden,
  causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad,
  cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad,
  gaia, caos, entre otros.  
4.1.
  Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes
  caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad
  de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y
  ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas.  
5.2.
  Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas,
  sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano,
  en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.  | |||||
| 
Temporalización: 
·     
  Realización del mapa mental – 2 Sesiones. 
·     
  Corrección del mapa mental – 1 Sesión. 
·     
  Explicación: Período Metafísico – Paradigma
  Grecomedieval – 1 Sesión. 
·     
  Explicación: Período Gnoseológico – Paradigma
  Mecanicista – 1 Sesión.  
·     
  Explicación: Período Humanista – Paradigma
  Contemporáneo – 1 Sesión. | |||||
| 
 | 
 | ||||
| 
Observaciones: 
·     
  El mapa mental respetará la estructura de la
  organización, en sus ramas principales, según el epigrafiado del libro. Se
  considerarán ramas principales hasta el nivel de las ideas principales que
  aparezcan en los epígrafes indicados. El siguiente nivel de información ya
  serán ramas secundarias. 
·     
  Las sesiones cooperativas para la elaboración
  del mapa mental en el aula tendrán un tiempo hasta 7 minutos antes de la
  finalización de la clase. Todo lo que no se entregue (se proyectará el reloj
  sobre la pizarra www.hora.es) tendrá una
  penalización sobre la calificación del producto del -30%. Los 7 minutos
  restantes se utilizaran para colocar el aula y evaluar individualmente a los
  compañeros. 
·     
  El alumno, en su papel activo y autónomo,
  consciente de ser el responsable de su aprendizaje, con carácter previo a las
  presentaciones del aula y para tener elementos de juicio respecto de los contenidos
  que se presentarán, deberá de trabajar previamente, en casa, lo que sus
  compañeros presentarán en la clase.  
·     
  Para las explicaciones, se determinarán al
  azar dos componentes del grupo. Todo el grupo deberá determinar quién es el
  más competente para la explicación oral dado que la evaluación y calificación
  de la misma determinará una nota grupal. | |||||
jueves, 5 de noviembre de 2015
PERÍODOS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y PARADIGMAS CIENTÍFICOS
Etiquetas:
BACHILLERATO,
CIENCIA,
CLARET,
COOPERATIVO,
FILOSOFIA,
HISTORIA,
LOMCE,
METODOLOGÍA,
PARADIGMA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)








 
No hay comentarios:
Publicar un comentario